En este retrato de perfil lo primero que nos llama la atención es la oxidación de barnices y su parcial levantamiento dando lugar a zonas lechosas o pasmados. Era necesario una limpieza del barniz craquelado. La obra mostraba un buen estado de conservación en el soporte aunque con excesiva rigidez: se encontraba reentelado y la tela de refuerzo era un poco más gruesa que la original.
Tipo de obra: Óleo sobre lienzo.
Medidas: 41.5 x 59.2 cm.
Tema: Retrato de hombre con turbante.
Autor: Anónimo.
Época: S. XVII.
La fot nº 3 muestra como el barniz amarilleó en exceso y se encuentra desprendido de la capa pictórica, formando manchas con forma de venas o de araña desvirtuando completamente la lectura de la obra. El desprendimiento del barniz hace que haya fenómenos de refracción de la luz. Es lo que llamamos Pasmado. Hay disolventes que regeneran el barniz volviéndolo a fijar sobre la capa pictórica. Pero en este caso es conveniente retirarlo por completo para estudiar otros daños e intervenciones anteriores. Además de encontrarse muy amarillento y oxidado. Se aprecian faltas repartidas por toda la obra y lagunas de barniz que revelan una limpieza anterior muy agresiva. También apreciamos mala adherencia de la capa de preparación en distintas zonas, seguramente al haber tirado el barniz de ella y de la capa pictórica.
LIMPIEZA de BARNIZ CRAQUELADO y LEVANTADO
Sentado de color previo.
Al estar el lienzo reentelado, y con el adhesivo muy rígido debido a un exceso de cola en la mezcla, la corrección de deformaciones se complica al ser más difícil la regeneración de adhesivos y capa de preparación. Se aplicó humedad, presión y calor en el reverso, junto con el sentado de color tradicional en el anverso, disminuyendo en gran medida estas deformaciones.
Limpieza de barnices: eliminación.
Continuamos con una limpieza de barnices, con medios físicos y químicos, retirando el estrato superficial con cuidado de no desprender la capa pictórica. Era tanta la sequedad, que apenas tuvimos que apicar disolventes. La limpieza por medios físicos fue más práctica. Una vez eliminado los barnices, se volvió a realizar un sentado de color adicional que fijase la capa pictórica a la preparación.
Relleno de lagunas
La nivelación de lagunas se realizó con un aparejo a base de la tradicional mezcla de yeso mate y cola animal, similar al original. Es lo que conocemos con el nombre de relleno de estucos.
Reintegración del color
La reintegración se llevó a cabo con materiales reversibles como acuarelas y pigmentos al barniz, llevando a cabo una reconstrucción lo más completa y fidedigna posible.
Finalmente se barnizó la obra para recuperar los tonos originales y como medida protectora de cara al futuro.
Restauración del marco
El tratamiento del marco comenzó desmontándolo por completo, eliminando las escuadras de cartón en las esquinas del reverso.
Para los ensamblajes se usaron espigas de haya y se reforzó con unas escuadras de madera para darle firmeza .
Se eliminó la capa de barniz y se volvió a barnizar con resinas sintéticas tipo Paralloid.
Y hasta aquí el informe de restauración de una pintura al óleo cuyo mayor problema eran los levantamientos de barniz o pasmado junto con grietas y craquelados del mismo.
Con qué producto puedo regenerar barniz , ya que tengo un cuadro que al ser limpiado con acetona dejo manchas blancas …
Hola Verónika.
La acetona es un disolvente apolar que se evapora rapidamente. Funciona bien depende del contexto o barniz a tratar. Un sa de las pegas que presenta es que puede pasmar y blanquear el barniz. Si no sabemos que tipo de barniz estamos tratando dificilmente podemos saber si se puede regenerar esa zona y con que. En este blog comento en varias ocasiones que es necesario realizar pruebas de solubilidad para saber cual es la combinación ideonea de solventes para eliminar barnices o repintes. A veces solo ablandan el barniz para ayudarnos de limpieza mecánica y otras ablandamos, eliminamos parte del barniz y neutralizamos para que que no sigan actuando. Sin tener el cuadro delante y realizar esas pruebas es como recetar a un familiar con dolencias parecidas pero sin tener un diagnóstico. No le puedo dar una «receta» a ciegas porque además podemos dejarlo todavía peor. Otras fases de la restauración puede realizarlas manos con poca experiencia, pero la limpieza es imprescindible realizarla por un profesional. Los tratamientos en restauración de obras de arte, deben ser reversibles, pero limpiar es eliminar y es de los pocos que no tienen vuelta atrás.
Os habéis pasado con la limpieza, habéis eliminado la veladura amarilla que daba los verdes y marrones.
Es interesante el comentario que haces pero hay que explicar dos cosas:
Por un lado la temperatura de color más fría realizada en las fotos finales. Es fácil de observar en el la calidez del marco en el estado inicial, y como es más frio en las fotos del estado final. No se empleó carta de color ni las condiciones de iluminación eran las mismas. Error con el que a veces hay que lidiar.
Y dos: En el tercer párrafo mencionamos «Se aprecian faltas repartidas por toda la obra y lagunas de barniz que revelan una limpieza anterior muy agresiva». El cuadro estaba intervenido anteriormente, y revelaba una limpieza anterior (o varias). El barniz se encontraba pasmado en zonas y se mostraba muy grueso, en una sóla capa. Las zonas donde hay ausencia de barniz muestra los tonos hacia donde llevamos la limpieza. Ese barniz no admitía medias limpiezas y no exhibía pátinas ni veladuras. O se quitaba o se dejaba tal cual. No es nuestro criterio dejar las obras como un sello de correos, pero en este caso el estado de los estratos superficial y capa pictórica demandaban retirar la capa de barniz de una pieza. Barniz que insistimos era único y posterior a una intervención anterior.
Esperamos haberte podido aclarar lo que fotografías y texto no terminan de explicar.
Quedan muy bien .Pero no explicais con qué productos se quitan los barnices.
Gracias.
Estos son algunos de los productos empleados: Agua destilada, alcohol etílico, metílico e isopropílico, acetona, aguarrás (esencia de trementina), amoniaco… y estos son sólo con la letra A…
Las proporciones o mezclas entre ellos para poder limpiar una obra de arte, varían en función de que estrato se trate de eliminar o ablandar, o si es una reintegración anterior, o de la tecnica a emplear.
Es imposible abarcar y explicarlo todo. Es como ir al médico a lo largo de la vida, y salir siempre de la consulta con la mismo tratamiento. Los restauradores seguimos un crietro de actuación que nos exige ser reversibles en toodo lo que hagamos. Pero una limpieza no es reversible. Si digo que combinación exacta he empleado, lo que a lo mejor no se sabe son las pruebas de solubilidad empleadas hasta que he dado con la combinación exacta, siempre de menos a más poder de actuación. Y esa combinación funciona en esa obra como una llave a un candado. Si se emplea en otra, lo mismo le hace cosquillas, que barre y disuel la pintura original. Lamentamos no poder ser más concretos.