En este retrato de perfil lo primero que nos llama la atención es la oxidación de barnices y su parcial levantamiento dando lugar a zonas lechosas o pasmados. Era necesario una limpieza del barniz craquelado. La obra mostraba un buen estado de conservación en el soporte aunque con excesiva rigidez:  se encontraba reentelado y la tela de refuerzo era un poco más gruesa que la original.

Tipo de obra: Óleo sobre lienzo.
Medidas: 41.5 x 59.2 cm.
Tema: Retrato de hombre con turbante.
Autor: Anónimo.
Época: S. XVII.

La fot nº 3 muestra como el barniz amarilleó en exceso y se encuentra desprendido de la capa pictórica, formando manchas con forma de venas o de araña desvirtuando completamente la lectura de la obra. El desprendimiento del barniz hace que haya fenómenos de refracción de la luz. Es lo que llamamos Pasmado. Hay disolventes que regeneran el barniz volviéndolo a fijar sobre la capa pictórica. Pero en este caso es conveniente retirarlo por completo para estudiar otros daños e intervenciones anteriores. Además de encontrarse muy amarillento y oxidado. Se aprecian faltas repartidas por toda la obra y lagunas de barniz que revelan una limpieza anterior muy agresiva. También apreciamos mala adherencia de la capa de preparación en distintas zonas, seguramente al haber tirado el barniz de ella y de la capa pictórica.

LIMPIEZA de BARNIZ CRAQUELADO y LEVANTADO

Sentado de color previo.

Al estar el lienzo reentelado, y con el adhesivo muy rígido debido a un exceso de cola en la mezcla, la corrección de deformaciones se complica al ser más difícil la regeneración de adhesivos y capa de preparación. Se aplicó humedad, presión y calor en el reverso, junto con el sentado de color tradicional en el anverso, disminuyendo en gran medida estas deformaciones.

Limpieza de barnices: eliminación.

Continuamos con una limpieza de barnices, con medios físicos y químicos, retirando el estrato superficial con cuidado de no desprender la capa pictórica. Era tanta la sequedad, que apenas tuvimos que apicar disolventes. La limpieza por medios físicos fue más práctica. Una vez eliminado los barnices, se volvió a realizar un sentado de color adicional que fijase la capa pictórica a la preparación.

Relleno de lagunas

La nivelación de lagunas se realizó con un aparejo a base de la tradicional mezcla de yeso mate y cola animal, similar al original. Es lo que conocemos con el nombre de relleno de estucos.

Reintegración del color

La reintegración se llevó a cabo con materiales reversibles como acuarelas y pigmentos al barniz, llevando a cabo una reconstrucción lo más completa y fidedigna posible.
Finalmente se barnizó la obra para recuperar los tonos originales y como medida protectora de cara al futuro.

Restauración del marco

El tratamiento del marco comenzó desmontándolo por completo, eliminando las escuadras de cartón en las esquinas del reverso.
Para los ensamblajes se usaron espigas de haya y se reforzó con unas escuadras de madera para darle firmeza .
Se eliminó la capa de barniz y se volvió a barnizar con resinas sintéticas tipo Paralloid.

Y hasta aquí el informe de restauración de una pintura al óleo cuyo mayor problema eran los levantamientos de barniz o pasmado junto con grietas y craquelados del mismo.