Restauración Florero de Juan de Arellano
Pintor de bodegón de flores del s.xvii
Óleo sobre lienzo

El realismo de las flores de Arellano se explica porque las pintaba del natural, elaborando los ramos en su estudio. Pero los botánicos afirman que un mismo bodegón muestra flores de distintas épocas del año, imposibles de reunir sin las técnicas de invernadero actuales.

Se ha supuesto, por tanto, que Arellano recopilaba bocetos o modelos parciales de flores y las repetía en los bodegones según criterios estéticos, sin atender a la lógica estacional.

Para saber más: Juan de Arellano en foroxerbarJuan de Arellano en wikipedia.

El lienzo mostraba alto grado de concentración humedad, que ha desembocado en el desarrollo de hongos sobre todo en la tela en su cara posterior. La cara vista muestra también desarrollo de hongos y pasmado de barniz, pero gracias a la capa de barniz y al buen estado de las capas pictórica y de preparación, las malas condiciones de conservación no han dañado más la pintura.

El tratamiento empezó con una fase preventiva para eliminar el ataque biológico. Sobre la capa de barniz se actuó con medios físicos, para posteriormente retirar el barniz oxidado y restos de suciedad empleando limpieza con medios físicos y químicos.

Este es uno de esos cuadros que son muy agradecido al realizar tareas de restauración. La limpieza de barnices oxidados ayuda a recuperar todos los matices y contrastes de la obra, para poder apreciar la calidad de un pintor de bodegones de la categoría de Juan de Arellano.