Restauración Ignacio Pinazo, un pintor visionario que rompió barreras artísticas

Mostramos el trabajo de restauración de una tabla de Ignacio Pinazo. Pintor que desafió las convenciones artísticas de su época y dejó una profunda influencia en el desarrollo de la pintura del siglo XX. aunque no se le puede clasificar estrictamente como impresionista, sus innovaciones abrieron nuevos caminos para la evolución de este movimiento artístico.

Pinazo desarrolló un estilo distintivo que evolucionó desde el realismo hacia una mayor expresividad y luminosidad, con pinceladas sueltas y una atención detallada a la luz y el color. Aunque su obra reflejaba algunas características del impresionismo, su enfoque era original y único. Su búsqueda de la expresión individual y su atención a la luz y el color allanaron el camino para futuros movimientos artísticos.

A través de su estilo personal y su búsqueda de la expresividad y la luminosidad, demostró una notable afinidad con los principios del impresionismo. Sus pinceladas sueltas y su atención detallada a la luz y el color le permitieron capturar la esencia de sus sujetos con una frescura y vitalidad inigualables. Aunque no formó parte del grupo de pintores impresionistas propiamente dicho, su influencia en la pintura del siglo XX fue significativa.

Restauración de óleo sobre tabla del siglo XIX

La taba mostraba buen estado de conservación, pero los clavos no sujetaban correctamente la tabla al marco. Oscilaba y rozaban las partes con pérdidas de la capa pictórica. Además exhibía suciedad, un pequeño rasgado horizontal y un golpe en el marco. Los travesaños del marco se encontraban suelto en las escuadras. No vamos a insistir nuevamente en la necesidad de preservar y restaurar obras de arte históricas para su correcta conservación y exhibición. El impacto estético de las patalogías es evidente, y la intervención sobre la obra menor. De manera que el proceso de restauración de esta tabla de Ignacio Pinazo consistió en:

Limpieza de Suciedad y Reintegración Cromática de Faltas

Proceso de limpieza para eliminar la suciedad acumulada sin dañar la pintura original. Se realizó una limpieza suave para retirar polvo y suciedad acumulados. No fue necesario actuar a nivel de barniz.

Posteriormente se realizó una reintegración a color con materiales estables y reversibles de la casa Schmincke – HORADAM. No hubo que rellenar volumen con yesos.

Marco descuadrado y pérdidas de volumen y oros

Empezamos con un apriete con una prensilla de fleje para cuadrar los ingletes al marco. Un par de golpes de martillo con punzón sobre los clavos de los travesaños ayudó a dejar las escuadras en su sitio sin necesidad de adhesivos ni otros refuerzos.

Relleno de lagunas con estuco y reintegración cromática de Oros.

Para el hundido de la madera por golpe humectamos ligeramente la zona para recuperar volumen con agua cola, de esta manera evitamos que los yesos se nos ablanden demasiado. Dimos volumen con mezcla de yeso y cola animal para terminar de rasar y nivelar las faltas.
Empleamos técnicas de reintegración cromática con acuarelas para cubrir las áreas faltantes (rigatino). Preferimos emplear este técnica como criterio en vez de pan de oro. La selección de seleccionar los pigmentos y colores adecuados se puede apreciar en las fotos que muestran el resultado final de la restauración. El uso de técnicas de pigmentación y pátinas para igualar los tonos de oro originales nos permite acercarnos ópticamente al estilo del marco sin falsear la obra. Las acuarelas pueden ser más fáciles de eliminar o corregir en el futuro si se requiere una restauración adicional.

Por último sustituimos los clavos del marco y empleamos chapa de acero con efecto muelle para sujetar la tabla al marco. Colocamos por último unas tiras de contrachapado para evitar oscilaciones y movimientos de la tabla dentro del cajeado del marco.

Ignacio Pinazo y otros pintores españoles de su época: explorando su legado artístico

En el siglo XIX, España experimentó un florecimiento artístico notable con la aparición de varios pintores destacados. Uno de estos talentos destacados fue Ignacio Pinazo, un pintor valenciano cuyo trabajo dejó una huella significativa en la historia del arte español.
Ignacio Pinazo (1849-1916) se distinguió por su enfoque innovador y su estilo personal. Si bien inicialmente se le asoció con el realismo, su paleta cromática y su técnica evolucionaron hacia una mayor expresividad y luminosidad. Sus obras posteriores reflejaban un estilo más impresionista, con pinceladas sueltas y una atención detallada a la luz y el color. Se destacó en la pintura de retratos, paisajes y escenas de la vida cotidiana, capturando la esencia de su época.

Otros pintores

Entre los pintores españoles contemporáneos de Pinazo, se encuentra Joaquín Sorolla (1863-1923). Sorolla también se centró en la luz y el color, pero su estilo se inclinó hacia una representación más luminosa y vivaz de las escenas costumbristas y marinas. Aunque compartieron un enfoque similar en algunos aspectos, las obras de Pinazo tenían una calidad más introspectiva y reflexiva, mientras que Sorolla optó por una estética más vibrante y expansiva.

Mariano Fortuny (1838-1874), fue conocido por su maestría técnica y su estilo exquisito. Fortuny fusionó influencias orientales y occidentales en sus obras, creando un estilo único y distintivo. Sus pinturas se caracterizaban por una precisión meticulosa, ricos detalles y una representación detallada de la luz y las texturas. A diferencia de Pinazo, cuyas obras eran más sutiles en su enfoque, Fortuny buscaba cautivar al espectador con la riqueza visual y una meticulosidad casi fotográfica.

Otro artista relevante fue Martín Rico (1833-1908), un pintor español conocido por sus paisajes impresionistas y su capacidad para capturar la atmósfera y la luminosidad del entorno. Rico compartió con Pinazo la fascinación por la luz, pero se centró principalmente en los paisajes naturales y urbanos, mientras que Pinazo prefería los temas figurativos y la vida cotidiana. Ambos artistas dejaron un impacto duradero en la escena artística española, aunque cada uno en su propio campo temático.

Para poder ver las obras de Ignacio Pinazo en el Museo del Prado

Impresionismo Valenciano y otras obras restauradas de pintores coetáneos en este blog:  Joaquin Mir y José Cruz Herrera