Técnicas y procesos para la restauración de escultura
La restauración de esculturas desempeña un papel fundamental en la preservación del valioso patrimonio artístico y cultural. Más que solo conservar su valor estético e histórico, una restauración adecuada garantiza la perdurabilidad de estas obras a lo largo del tiempo.
La restauración de esculturas: preservando el patrimonio artístico y cultural.
I. ¿Qué implica y cuál es su objetivo principal?
La importancia de abordar la restauración de manera adecuada y profesional.
La restauración de esculturas es un proceso meticuloso que implica la conservación e intervención de obras de arte tridimensionales. Este proceso puede ser necesario debido a las diversas formas de deterioro, que van desde el envejecimiento natural hasta daños causados por factores externos como la exposición al clima, la contaminación ambiental o eventos catastróficos. Aquí también incluimos la intervención desafortunada en periodos anteriores (ver restauración tabla Inmaculada).
El objetivo principal es preservar la integridad artística e histórica de la obra, permitiendo que esta sea apreciada por las generaciones presentes y futuras. Algunos de los objetivos específicos incluyen:
- Conservación de la Integridad Artística
-
- Restaurar y preservar la estética original de la obra de arte, manteniendo la visión y la intención del artista.
- Estabilidad Estructural
- Consolidar y fortalecer la estructura de la escultura para garantizar su estabilidad a lo largo del tiempo.
- Prevención del Deterioro
- Aplicar medidas preventivas para evitar la progresión de daños futuros, como protección contra la exposición a la luz, la humedad y otros factores ambientales.
- Investigación y Documentación
- Realizar investigaciones exhaustivas para comprender la historia de la escultura, su contexto cultural y la técnica original del artista.
- Documentar cada paso del proceso de restauración para crear un registro histórico y facilitar futuras investigaciones.
- Respeto por la Autenticidad
- Preservar la autenticidad de la obra respetando las marcas del tiempo y evitando la sobre-restauración que podría alterar su autenticidad histórica.
II. Examen inicial de la escultura.
Evaluar antes de restaurar para identificar daños y deterioros.
El examen inicial de la obra se realiza mediante una observación visual y una documentación fotográfica, que registran el estado actual de la escultura y sus características formales, materiales y técnicas. Además, se pueden emplear otros métodos de análisis, como la radiografía, la fluorescencia ultravioleta o la reflectografía infrarroja, que revelan aspectos ocultos o invisibles a simple vista, como las estructuras internas, las capas de pintura o los agentes biológicos.
La identificación de los daños y del deterioro se basa en una clasificación que distingue entre causas internas y externas. Las causas internas son aquellas que dependen de los propios materiales y técnicas empleados en la creación de la escultura, como la contracción, la oxidación o la incompatibilidad. Las causas externas son aquellas que provienen del entorno o de la acción humana, como la humedad, la temperatura, la luz, los insectos, los hongos o los golpes.
III. Técnicas de limpieza y consolidación ¿Limpiar o consolidar primero?
El primer paso hacia la restauración: Limpiar sin dañar y consolidar la estructura.
Debido a la naturaleza de las piezas y a su estado de conservación puede que sea imprescindible consolidar el soporte antes de actuar con una limpieza o al revés. Cada pieza y estado son diferentes, pero el orden más habitual suelen ser una limpieza inicial ligera para proceder después con la consolidación, y terminar con una limpieza más profunda. En todo caso, es la restauración que tiene que adaptarse a la obra y nunca al revés. Este axioma es fundamental en el campo de la restauración y es por eso que no existen pautas fijas para guiar una intervención o para medir el éxito de una restauración.
Empleamos técnicas especializadas para eliminar cuidadosamente cualquier suciedad, polvo o acumulación superficial sin dañar la integridad de la escultura. Suele ser una arrastre físico, normalmente empleando brochas suaves. Esto revela la verdadera belleza de la obra y nos ayuda a los restauradores a evaluar con mayor precisión los daños existentes.
Existen muchas opciones de consolidación para fortalecer la estructura de la escultura respetando la naturaleza del soporte. Por lo general tratamos de fortalecer la cohesión interna del material soporte ya sea piedra , madera, cartón o metal. Para las tres primeras aplicamos inyección o deposición de adhesivos naturales (orgánicos) o resinas sintéticas. También desarrollamos soportes internos a modo de esqueleto o exoesqueletos en las estructuras traseras en un retablo.
Cada caso es único y se deben realizar una evaluación y análisis detallados antes de seleccionar y aplicar cualquier producto de consolidación. Una talla policromada puede necesitar una primera limpieza que elimine la acumulación de suciedad superficial para permitir su sucesiva consolidación. O puede que se haya contraído tanto la madera que se esté desintegrando la capa pictórica, en cuyo caso debemos “sentar color”. Una vez consolidado el soporte y fijada la capa pictórica, tareas enfocadas en la conservación de la pieza, entonces podríamos manipularla y proceder a su limpieza.
Opciones de consolidación para fortalecer la estructura de la escultura.
- Los consolidantes líquidos son productos que se aplican a la superficie de la escultura para penetrar y fortalecer las capas superficiales de los materiales. Estos consolidantes se absorben en la escultura y ayudan a consolidar las fibras o partículas, brindando mayor estabilidad y resistencia. Pero como siempre depende de la naturaleza del soporte emplearemos unos productos u otros. Una escultura de escayola no suele necesitar consolidarse. Pero una madera atacada por xilófagos y expuesta a la humedad, tendrá sus fibras débiles y quebradizas. En estos casos empleamos resinas como el Paraloid B-72, ParaloidB-67, resinas a base de Regalrez, Polietilenglicol (PEG), Plextol, Mowilith, todas ellas disueltas en medios con mayor o menor grado de volatilidad según lo que necesitamos que el producto penetre en la obra. Con las resinas Epoxi tenemos más cuidado porque no son reversibles, pero cuando hablamos de soportes no queda más remedio. También empleamos colas animales como conejo, pescado e incluso de esturión y vegetales como las algas Funori de Japón. Y si, algunas no son nada baratas. En el caso de metal los problemas son herrumbre o corrosión y los caminos para consolidar suelen ser electroquímicos, convertidores de óxido, resinas o incluso la soldadura.
- Refuerzos internos: En algunos casos, se pueden emplear refuerzos internos para fortalecer la estructura de la escultura. Esto implica la inserción de elementos de soporte o refuerzo como piezas de madera, espigas, varillas metálicas, fibras de vidrio, etc. Estos refuerzos se colocan estratégicamente para proporcionar estabilidad y resistencia adicional. A veces es necesario horadar el material para alojar el refuerzo, como es el caso de cola de milano en el reverso de una tabla de madera.
- Sistemas de anclaje: es más habitual emplearlos en grandes estructuras como un retablo. Con ellos aseguramos partes sueltas y prevenimos movimientos no deseados. Estos sistemas pueden incluir tornillos o soportes metálicos que se fijan de manera segura desde una estructura fija a la escultura.
Opciones de desinsectación
- Identificación y Evaluación: Es crucial identificar la especie de insecto y evaluar el grado de infestación antes de elegir una técnica de desinsectación.
- Tratamiento Térmico: Mediante calor seco o húmedo, se eleva la temperatura de la madera para eliminar insectos y larvas sin usar productos químicos. Las microondas o radiaciones ionizantes (rayos X) son un método adecuado para eliminar larvas antes de llegar a la temperatura que dañe el soporte.
- Tratamientos Químicos: Son más habituales. Insecticidas fumigantes con permetrina o piretrina. O el empleo de atmósferas de anoxia con gases como Argón, Nitrógeno o dióxido de carbono, (bromuro de metilo, fosfuro de aluminio) o líquidos se aplican para erradicar plagas, penetrando en la madera.
- Métodos de Barrera: Barnices y selladores repelentes de insectos, así como productos preventivos, y control de acidez y humedad relativa protegen la madera de futuros ataques.
Opciones de limpieza
La limpieza es un proceso delicado que busca eliminar la suciedad acumulada y restaurar el aspecto original de la obra sin afectar la capa de pátina que se haya formado sobre la superficie. La pátina es una capa natural o artificial que se desarrolla con el tiempo en la superficie de la escultura, otorgándole una apariencia envejecida y añadiendo valor estético e histórico. Empleamos técnicas especializadas con el fin de eliminar cualquier suciedad, polvo o acumulación superficial. Recuerden, sin poner en peligro la integridad de la escultura. Una de las herramientas que más empleamos es una brocha suave para retirar el polvo y en ocasiones nos ayudamos de un aspirador. ¿Hemos consolidado bien la obra? Entonces podremos aplicar elementos físicos de arrastre o succión sin problemas. ¿La obra es delicada pese a la consolidación? Entonces debemos emplear más tiempo, más paciencia, más horas, ¿más presupuesto? …
A veces debemos retirar rastros de cera, otras debemos retirar barnices envejecidos y otras acumulación de suciedad entre capas de estas últimas. Cada elemento necesita un técnica distinta: química, mecánica o las dos. Para retirar cera aplicamos calor controlado y materiales absorbentes unido muchas veces combinación de hidrocarburos. Para retirar los barnices debemos datar la pieza para aventurar la posible naturaleza de estos y realizar pruebas de disolventes, comenzando por los más suaves y avanzando hacia los más fuertes. Para la limpieza de suciedad suelen funcionar bien los métodos acuosos.
En ocasiones nos encontramos superposición de barnices que se daban para «refrescarla obra» sin haber limpiado la suciedad. Y al igual que en los óleos sobre lienzo, se van intercalando capa de barniz y suciedad.
IV. Relleno y reintegración de faltas.
En el proceso de restauración ética, se busca un equilibrio delicado entre la reintegración de faltas y la preservación de las evidencias del paso del tiempo. Comenzamos el procedimiento mediante una minuciosa limpieza de la superficie escultórica, eliminando suciedad, contaminantes y residuos de intervenciones previas. Esta preparación meticulosa sienta las bases para la reintegración, donde primero restablecemos la forma volumétrica y luego abordamos la capa que recibirá la pintura, conocida como capa de preparación.
El relleno de lagunas es una etapa crucial, implicando la reposición del volumen perdido con materiales adecuados que se adapten a la forma y soporte de la obra. Para esto, empleamos materiales estables, inocuos, fáciles de aplicar y retirar, con mínima contracción. Entre estos se incluyen masillas, morteros, resinas y pastas, seleccionados cuidadosamente para garantizar una integración armoniosa con la obra.
En el ámbito de la restauración, se opta comúnmente por el uso de resinas o polímeros como materiales compatibles para rellenar las áreas faltantes. Estos materiales no sólo proporcionan cohesión al soporte, sino que también son elegidos por su afinidad con la escultura. Las áreas faltantes, derivadas del desgaste, accidentes, paso del tiempo, deterioro o pérdida intencional, representan lagunas en esculturas, agujeros en lienzos, paneles de madera o partes desprendidas en objetos de cerámica. (Ver restauración ánima petinente S.Xviii)
El trabajo del restaurador implica reconstruir estas áreas dañadas de manera armoniosa, siempre teniendo en cuenta la estética y la autenticidad de la obra. Este enfoque integral garantiza no solo la preservación de la integridad estructural, sino también la continuidad estética y la legibilidad de la pieza restaurada.
Los materiales de relleno compatibles con el original pueden ser:
- Estucado: Aparejo tradicional mezcla de yeso y cola animal.
- Masillas de Resina Epoxi con Pigmentos: para faltas pequeñas, se emplean masillas que se mezclan con pigmentos para igualar el color y la textura de la escultura original.
- Rellenos de Polvo de Madera y Resina: en esculturas de madera, se pueden utilizar mezclas de polvo de madera y resina para rellenar áreas dañadas.
- Composites de fibras: Carbono, Kevlar, vidrio, etc.
- Morteros y areniscas.
- Impresión 3D: partiendo de mallas poligonales imprimiendo con resinas sinterizadas y material termofundible.
- Papel japonés o pasta de arroz combinada con adhesivos especiales para rellenar áreas faltantes. Kintsugi es una técnica japonesa empleada en cerámica en la que el oro resalta las fracturas o cicatrices de la pieza rota.
Y a su vez, podemos emplear técnicas de texturización para esculpir y replicar la textura y patrones originales, por ejemplo empleando silicona de odontólogo. Una vez listo, ya sólo falta aplicar el color.
Técnicas para reintegrar visualmente las áreas faltantes de la escultura (volumen).
- Para recomponer las áreas ausentes, se pueden utilizar técnicas de modelado con aporte de material o tallado, retirándolo en el caso de soportes de madera. Esto implica utilizar materiales como yesos, arcillas, resinas epoxi o ceras para esculpir y dar forma a las partes, procurando que se ajusten al estilo y la forma original de la escultura. A veces nos ceñimos a la capa de preparación y empleamos una mezcla de estuco similar. Para otros soportes como metal o cerámica alguna resina que nos permita dar color posterior.
- Moldes y reproducciones: En algunos casos, se puede optar por tomar moldes de áreas similares o complementarias de la escultura original y utilizarlos para crear réplicas de las partes faltantes. Estas réplicas se fabrican utilizando materiales como resinas, yeso o metales, y se ajustan cuidadosamente a la escultura existente para asegurar una integración armoniosa.
- Técnicas de impresión 3D. En ocasiones he necesitado emplear conocimientos de nuevas tecnologías para escanear una pieza y reproducir partes de la misma. Ver artículo sobre restauración y reproducción de piezas en conjunto escultórico para colegio Ingenieros de caminos). En otras he tenido que modelarla directamente en programas CAD para imprimirlas posteriormente en impresoras 3D (Ver imagen nº ).
V. Reintegración cromática
Recuperando la paleta original: uso de pigmentos y materiales adecuados para lograr una reintegración cromática armoniosa.
La reintegración cromática implica devolver el color a las áreas rellenas para que coincidan con la paleta original de la escultura. Este proceso se realiza con gran cuidado para lograr una armonía visual. La reintegración es el proceso que consiste en devolver el aspecto original a la zona donde había faltas, imitando el color, la textura y el acabado de la obra. La reintegración debe ser reconocible como tal y no crear confundirse con el original. Algunos ejemplos de técnicas de reintegración son el trateggio, el rigatino, la veladura o el puntillismo.
Materiales: se utilizan pigmentos mezclados con aglutinantes compatibles para pintar las áreas reintegradas, asegurando una correspondencia precisa con el color original. Los pigmentos necesitan de un aglutinante y de este modo hablaremos de acuarelas (W&N, Schmincke), témperas, lápices o pigmentos al barniz de las casas Maimeri, Gamblin, Leal, Kremer.
- Acuarelas: son pigmentos aglutinados con goma arábiga y solubles en agua. Se usan para reintegrar lagunas en obras sobre papel, tela o madera, con técnicas al agua o al temple. Tienen la ventaja de ser fáciles de aplicar y retirar, y de permitir una gran variedad de tonos y transparencias. Sin embargo, pueden ser sensibles a la humedad y a la luz.
- Pigmentos aglutinados al barniz: son pigmentos mezclados con un barniz sintético o natural, que se aplican con pincel o espátula sobre las zonas a reintegrar. Se usan para obras al óleo, a la cera o al fresco, sobre tela, madera o pared. Tienen la ventaja de ser resistentes y estables, y de imitar el brillo y la textura del original.
- Lápices de colores: son barras de pigmento aglutinado con cera o resina, que se usan para rellenar pequeñas faltas o rasguños en obras sobre papel, tela o madera. Tienen la ventaja de ser precisos y controlables, y de ofrecer una amplia gama de colores. Sin embargo, pueden ser poco adherentes y cubrientes.
- Ceras: son mezclas de ceras naturales o sintéticas con pigmentos, que se funden con calor y se aplican con espátula o pincel sobre las zonas a reintegrar. Se usan para obras policromadas sobre madera, metal o piedra, especialmente esculturas o retablos. Tienen la ventaja de ser reversibles y flexibles, y de adaptarse a las formas y relieves del original. Sin embargo, pueden ser sensibles al calor y a los cambios de temperatura.
- Dorado: técnicas de ornamentación como dorado al agua, dorado al mixtión, estofados o corlas sobre plata. (Ver método de dorado al agua)
VI. Protección y acabado final
Preservar la restauración: el barniz.
Una vez que la escultura ha sido cuidadosamente restaurada, es fundamental aplicar una capa protectora para salvaguardar el trabajo realizado. Esta capa actúa como una barrera entre la obra de arte y factores ambientales que podrían causar daño, como el polvo, la humedad, y el contacto directo.
Elección de Barnices
La elección del barniz adecuado es un aspecto crítico en el proceso de protección. Los barnices tradicionales a menudo se elaboran a partir de resinas naturales, como el barniz de dammar, que ofrecen una apariencia transparente y una excelente resistencia a la humedad. Sin embargo, estos barnices pueden amarillear con el tiempo y ser más susceptibles a la degradación causada por la luz UV.
Los barnices sintéticos, como los acrílicos, han ganado popularidad en la restauración debido a su mayor resistencia a los rayos UV y su menor tendencia a amarillear. Estos barnices son una excelente opción para esculturas expuestas en exteriores o en ambientes con alta exposición a la luz solar.
El uso de barnices en esculturas varía según el material del que están hechas. Cada tipo de material presenta características específicas que requieren diferentes enfoques de protección y acabado. A continuación, se detallan las diferencias técnicas entre el barnizado de esculturas de madera, metal y piedra:
- Esculturas de Madera
- Porosidad y Absorción: la madera es porosa y puede absorber barnices más fácilmente. Se necesitará una cantidad suficiente de barniz para asegurar una protección adecuada y un acabado uniforme.
- Flexibilidad: los barnices para esculturas de madera deben ser flexibles para adaptarse a los movimientos naturales de la madera debido a los cambios de humedad y temperatura. Los barnices de resina natural, como el barniz de dammar, son comunes debido a su capacidad de flexión.
- Apariencia: los barnices para madera tienden a ser más transparentes para resaltar las características naturales de la madera y su textura.
- Esculturas de Metal
- Oxidación y Corrosión: la principal preocupación en las esculturas de metal es protegerlas contra la oxidación y corrosión. Los barnices utilizados deben tener propiedades anticorrosivas y resistencia a la intemperie.
- Adherencia: los barnices para metal deben adherirse adecuadamente a la superficie para proporcionar una protección duradera. La preparación de la superficie, como la limpieza y el pulido, es crucial para lograr una adhesión óptima.
- Acabado: los barnices para esculturas de metal pueden variar en apariencia, desde acabados transparentes que resaltan el brillo natural del metal, hasta acabados con efectos más opacos para alterar la apariencia visual.
- Esculturas de Piedra
- Porosidad y Penetración: al igual que la madera, la piedra es porosa y requiere barnices que puedan penetrar en su superficie para proporcionar una protección eficaz.
- Resistencia a la Intemperie: los barnices para esculturas de piedra deben ser resistentes a los efectos de la intemperie, como la humedad, la lluvia y los cambios de temperatura.
- Realce de Texturas: algunos barnices para esculturas de piedra pueden tener la capacidad de realzar las texturas y características de la piedra, resaltando su aspecto natural.
Y como seguro que me lo preguntan, ejemplos de barnices tenemos:
- Orgánicos: Mastique, Dammar , Copal, Goma Laca, Colofonia.
- Resina acrílicas: Ayac, Acryloid B-67, Paraloid B-48N, Paraloid B-72, Vinavil, Vinylite, Mowilith Acrílicos Soluvar.
- Resto de resinas: Regalrez, Laropal A81, Poliolefina.
VII. Conclusiones y recomendaciones
- Preservación del patrimonio cultural. Las esculturas son expresiones artísticas y testimonios históricos valiosos. Abordar la restauración de manera adecuada y profesional permite preservar este patrimonio cultural para las generaciones presentes y futuras. Al aplicar técnicas y principios éticos basados en la investigación y el conocimiento, se asegura la protección y la perdurabilidad de las esculturas a lo largo del tiempo, contribuyendo a la riqueza cultural de la sociedad.
- Educación e investigación. Una restauración bien documentada proporciona valiosa información para la investigación artística y académica, la historia, el contexto cultural y las técnicas de creación de la escultura en cuestión. Este enfoque basado en la investigación proporciona una comprensión sólida de la obra y guía las decisiones durante el proceso de restauración.
- Revalorización artística. La restauración puede devolver a una escultura su esplendor original, permitiendo a los espectadores apreciarla en toda su gloria artística y contribuyendo a su revaloración cultural.
- Ética y respeto por la obra original. La restauración ética implica un profundo respeto por la obra original, evitando intervenciones innecesarias y asegurando que las decisiones de restauración estén respaldadas por la investigación y el conocimiento técnico.
- Integridad y autenticidad. Una restauración profesional se basa en respetar la integridad y autenticidad de la escultura. Los especialistas en restauración estamos capacitados para comprender y respetar los materiales originales, las técnicas de fabricación y el estilo artístico. Empezar la restauración de manera adecuada asegura que la obra conserve su esencia original y su valor histórico sin alteraciones significativas.
- Preservación a largo plazo. Los restauradores profesionales de escultura tenemos en cuenta la preservación de las obras a largo plazo. Nos aseguramos de aplicar medidas y técnicas que permiten minimizar el deterioro futuro y asegurar la estabilidad de la obra a lo largo del tiempo. Esto implica la implementación de métodos de conservación preventiva, así como la documentación y el registro detallados de las intervenciones realizadas.
El cuidado del patrimonio: la Importancia de contar con profesionales especializados, el abordaje de manera adecuada y profesional y el mantenimiento continuo.
Documentación. Para saber más.
- Instituto del Patrimonio Cultural de España. El sitio web incluye información sobre proyectos de restauración, técnicas de conservación y restauración, y otros recursos útiles1.
- Museo Nacional de Escultura. El Museo Nacional de Escultura es un museo en Valladolid que alberga una colección de esculturas españolas desde la Edad Media hasta el siglo XIX.
- Indexación a los boletines de Museo Nacional del Prado en Dialnet
- Centro de Restauración de Bienes Muebles de Aragón. Proyectos de restauración, técnicas de conservación y restauración, y otros recursos útiles.
- Museo Nacional de Arte Romano: Información sobre la colección, exposiciones y otros recursos útiles.
- Museo de Bellas Artes de Bilbao.
- Historia de los barnices para instrumentos musicales de cuerda
- Investigación sobre la estabilidad química y óptica de materiales contemporáneos para reintegración cromática
- The International Council of Museums: El Consejo Internacional de Museos (ICOM) es una organización internacional que se dedica a la conservación y protección del patrimonio cultural. Incluye información sobre la conservación y restauración de obras de arte.
- The Victoria and Albert Museum. El sitio web del Victoria and Albert Museum ofrece información detallada sobre la conservación y restauración de obras de arte, incluidas las esculturas.
- The National Gallery of Art. El sitio web incluye información sobre técnicas de conservación y restauración y publicaciones.
- The International Institute for Conservation of Historic and Artistic Works. : El Instituto Internacional para la Conservación de Obras Históricas y Artísticas (IIC) es una organización internacional que se dedica a la conservación y protección del patrimonio cultural.
- The Getty Research Institute. El sitio web del Getty Research Institute es una excelente fuente de información sobre la conservación y restauración de obras de arte.
- The International Council on Monuments and Sites. El Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) es una organización internacional que se dedica a la conservación y protección del patrimonio cultural. El sitio web del ICOMOS incluye información sobre la conservación y restauración de obras de arte, así como recursos útiles para los profesionales de la conservación.
- The International Centre for the Study of the Preservation and Restoration of Cultural Property. El Centro Internacional para el Estudio de la Preservación y la Restauración del Patrimonio Cultural (ICCROM) es una organización internacional que se dedica a la conservación y protección del patrimonio cultural. El sitio web del ICCROM incluye información sobre la conservación y restauración de obras de arte, así como recursos útiles para los profesionales de la conservación.
- The Smithsonian Institution.Técnicas de conservación y restauración, publicaciones y otros recursos útiles.Archivo histórico de conservadores y restauradores españoles: Luis Roig