Este cuadro de Santa Eulalia mártir llegó muy deteriorado, con faltas de pintura repartidas por toda la obra, mucha suciedad y barnices oxidados. Era necesaria una restauración a fondo que ayudase en su estado de conservación. La tela era de lino muy fina y tupida, pero muestra una ligera oxidación como alteración química.
Restauración de pintura: Santa Eulalia
Esta obra del siglo Xviii mostaraba una capa fina de óleo sobre lienzo de autor anónimo cuyas alteraciones Físicas se apreciaban en un roto con desgarrón en el extremo inferior derecho.
No muestra alteraciones Biológicas, se encuentra en buen estado.
Intervenciones anteriores: el cuadro ha sido reentelado anteriormente.
En la capa de preparación se aprecian faltas repartidas por toda la obra. La zona central muestra pérdidas en sentido horizontal provocadas por las tensiones de humedad relativa del travesaño central. La obra muestra acumulación de suciedad, y barnices oxidados.
Observaciones: Acompaña a la obra un marco de época en plata corlada que exhibe numerosos golpes, suciedad, alabeos y mal ensamblaje.
TRATAMIENTO de RESTAURACIÓN REALIZADO
La obra muestra una restauración anterior. Se aprecia fácilmente un reentelado como refuerzo al soporte de tela original. Esta presenta un roto que ha llegado a traspasar la tela empleada en la forración, y que no se corregiría fácilmente aplicando un parche. Por ello empezamos el tratamiento eliminando la tela de la última forración y retirando todo rastro de adhesivo, hasta dejar el reverso de la tela original totalmente limpio. Se escogió tela de lino tipo Velázquez y se empleó gacha como adhesivo para el nuevo proceso de reentelado.
Se desechó el bastidor al ser fijo, y se sustituyó por otro móvil de seis cm de ancho.
Gracias al proceso de reentelado y protección del estrato pictórico, se eliminaron las arrugas, grietas y levantamientos, estirándose uniformemente el lienzo, y ganando unos cm en todos los extremos.
Continuamos la restauración del cuadro, con una limpieza de barnices oxidados y suciedad mostrando la fot. nº , los testigos de esta.
La nivelación de lagunas se realizó con un aparejo a base de yeso mate y cola animal, similar al original (fot. nº 4).
La reintegración se llevó a cabo con materiales reversibles como acuarelas y pigmentos al barniz.Finalmente se barnizó la obra para recuperar los tonos originales y como medida protectora de cara al futuro.
Dada la buena calidad del marco, se valoró positivamente la restauración de de sus pérdidas, alabeos y corlas. El tratamiento del marco comenzó desmontándolo por completo. Se practicaron una serie de cortes transversales y uno sólo longitudinal, para facilitar la corrección de alabeos mediante presión mecánica por gatos, en sentido contrario al pandeo mostrado por los travesaños. Antes de liberar los gatos, se rellenaron los cortes transversales con segmentos de madera que impidan la vuelta a la postura original. El corte longitudinal sirvió de guía o carril para embutir un perfil en escuadra de aluminio atornillado, que contribuyese a la corrección de los travesaños.
Para los ensamblajes se usaron espigas de haya y se reforzó con unas escuadras al marco para darle firmeza .
Por último, se reintegraron todas las faltas de volumen, con el aparejo habitual, embolando y plateando al agua, para dar posteriormente una laca que entonase con la original, mostrando finalmente el aspecto de oro.