Tratamiento de restauración para una plancha de óleo sobre cobre. Corrección y aplanado de la chapa de metal tratando de eliminar las aristas.
Limpieza de suciedad acumulada en el estrato superficial.

Tratamiento de restauración para una pintura sobre cobre de siglo XVIII

Antecedentes

  • Uso del cobre como soporte de pintura. El uso del cobre como soporte de pintura  fue posterior al de la plata y el oro. Y al principio sólo se empleaba sobre un soporte de madera. Se empezaron a emplear más adelante como planchas gracias a sus ventajas de conservación frente a a los soportes tradicionales como tela y madera.  
  • Ventajas del cobre frente a soportes tradicionales. Eran más fáciles de preparar y menor su degradación y ataque biológico debido a su naturaleza inorgánica. A cambio, no podían mostrar grandes tamaños debido al peso y su coste.
  • Uso del cobre como planchas en el siglo XVI por la clase media. A partir del siglo XVI la clase media empieza a solicitar cobre como soporte para retratos, bodegones y escenas cotidianas.

Corrección de deformaciones

  • Conservación del cobre.
    Hemos mencionado las planchas de cobre tienen una mejor conservación frente a los soportes tradicionales, Sin embargo la exposición a golpes y manipulación dejan abolsado en el metal que son complicadas de corregir.
  • Deformaciones y arañazos por causas mecánicas.
    La presencia de algún tipo de marco de madera ayuda a conservar correctamente los extremos. Pero este no era el caso. La obra mostraba deformaciones en el perímetro, y de mayor tamaño  por toda la obra. También se apreciaba arañazos con pérdida de capa pictórica. En resumen, la mayor parte de daños tienen origen en causas mecánicas más que biológicas.
  • Corrección de deformaciones. Se aplicó aire caliente en el reverso para poder aumentar la ductilidad del soporte metálico. A continuación se ejerció protegió la capa pictórica con melinex y se aplicó presión con rodillos y planchas de madera con peso.
  • Uso de técnica de óleo sin imprimación.
    La plancha  de cobre estaba pintada con la técnica de óleo y sin imprimación. El agarre y cohesión son correctos. Dado que la plancha de cobre estaba clavada a un bastidor de madera, sólo corregimos deformaciones en aquellos puntos donde había faltas. Pero también en algunos puntos donde poco a poco y de manera mecánica conseguimos aplanar sin ocasionar pérdida de la capa pictórica.

Limpieza del cobre

  • El proceso consistió en limpieza y eliminación de reintegraciones anteriores (repintes) y barnices oxidados con el paso del tiempo.
  • Impacto de la suciedad: El cobre mostraba mucha suciedad que agrisaba la viveza del óleo. Por otro lado el barniz se veía amarillento y oxidado.
  • Empleamos distintas proporciones de etanol y ligroina para retirar ambas patologías a la vez.
  • Asimismo eliminamos todos los repintes que exhibía la obra ayudándonos de limpieza mecánica.

No mostraba oxidación en las faltas ni en el reverso. Tampoco fue necesario fijar la capa pictórica.

Relleno de faltas. Restricciones en el uso de medios acuosos debido al cobre.

Dado que el cobre le afecta la oxidación y el nitrógeno, no podemos emplear medios acuosos en ninguna de las fases de restauración del cobre. Para el relleno de lagunas empleamos una mezcla de yeso mate y paraloid B-72. Rasamos y nivelamos con medios físicos.

Reintegración de lagunas

Para la reintegración cromática de pérdidas y lagunas empleamos materiales estables y reversibles con pigmentos al barniz de la casa Maimeri.