Restauración de pintura inglesa, escena ecuestre: Jinete sobre caballo de carreras firmado por J. Frederick Herring.
Óleo sobre tabla.
Este cuadro entró en nuestro taller porque el cliente lo notaba seco de barniz y veía unas manchas a modo de barrido al trasluz. Nos pidió asesoramiento sobre si el cuadro necesitaba una restauración centrada en volver a barnizar o una limpieza que recuperase el color original.
Restauración de pintura inglesa: examen previo
Después de ver el cuadro detenidamente, observamos que en realidad tenía varias capas de barniz, pero completamente mate y sin brillo. Las manchas revelaban la presencia de la típica bayeta húmeda que no hace sino alterar el tono uniforme del barniz, además de provocar una subida de la humedad relativa, que acaba pasando factura tarde o temprano. Observando la tabla, el barniz se mostraba amarillento, con acumulación de suciedad y pequeñas faltas por toda la obra.
Limpieza de barnices por fases
De acuerdo con el cliente, convinimos una ligera limpieza de barnices oxidados. El proceso de restauración de esta tabla de J.F. Herring no reviste mucha complejidad. Pero sí que es interesante mostrar como los estrato de suciedad de las capas superficiales exigen muchas veces una limpieza por fases. En la fotografía nº 2 se aprecia una cata de limpieza, que demuestra hasta que punto el cuadro necesitaba una limpieza. En al fot. nº 3 podemos apreciar el avance de la limpieza del barniz oxidado en las distintas zonas. Pero todavía quedaba una segunda capa de barniz con bastante suciedad acumulada. Aquí debemos pararnos para no llegar a realizar una limpieza agresiva que dejase el cuadro como un sello de correos recién impreso, debemos respetar la pátina adquirida con el tiempo. Las fotografías 4, 5 y 6 muestran la zona marcada como «C» muestran la esquina superior derecha mucho más limpia que el resto, y sin que hubiésemos actuado en ella de manera distinta al resto del cuadro. Estudiándolo a fondo, procedimos a eliminar la suciedad de esta otra capa de barniz, respetando la pátina propia del cuadro. Para entendernos, dejamos una última capa de barniz, la original o más primitiva, que nos sirve de protección y nos marca el límite que no debemos traspasar. En la fotografía nº 6 podemos observar las distintas zonas tratadas.
La zona «A» o estado original de la obra.
La zona «B» con la limpieza de los barnices oxidados y amarillentos.
La zona «C» con la limpieza del último estrato superficial.
Es resto del tratamiento reveló pequeñas intervenciones anteriores con reintegraciones a color, que se eliminaron con la limpieza de los distintos barnices. Fot. nº 7 y 9.
La fotografía nº 8 exhibe la tabla de Herring completamente limpia, y en estado previo a la reintegración a color.
Para ello empleamos los materiales estables y reversible habituales en otros procesos de restauración de obras de arte. como acuarelas y pigmentos al barniz.
La fot.nº 10 muestra el estado final de restauración de la tabla firmada por John Frederick Herring.
Carreras de caballos en Gran Bretaña
El caballo es el animal más representado en el mundo del arte. Pero si de lo que hablamos es de arte ecuestre centrándonos en manifestaciones deportivas entonces debemos concentrar la mirada en Gran Bretaña. Las carreras de caballos forman parte de su cultura, su industria. y sus apuestas. Todo un mundo de caballos, razas, jinetes, propietarios, entrenadores, etc. Son famosos sus festivales e hipódromos, la gran mayoría con más de un siglo de antigüedad. No es de extrañar que sea el origen de la cría de caballos de pura sangre cuyo termino se remonta hasta el s. xvii.
Las carreras de caballos como muestra este cuadro de John Frederick Herring son una tradición deportiva muy arraigada en Gran Bretaña, que se remonta a la época medieval. Las primeras carreras documentadas se celebraron en el siglo XII, bajo el reinado de Enrique II, que introdujo caballos árabes en el país. Las carreras se popularizaron entre la nobleza y la realeza, que apostaban grandes sumas de dinero por sus favoritos. Algunos hechos históricos sobre las carreras de caballos en Gran Bretaña son:
- La Royal Ascot, una de las reuniones hípicas más prestigiosas del mundo, que se celebra cada año en junio desde 1711, por orden de la reina Ana. La Royal Ascot es famosa por su elegancia, su protocolo y sus sombreros extravagantes.
- El Derby de Epsom, la carrera más importante del calendario británico, que se disputa desde 1780 en el hipódromo de Epsom Downs. El Derby es una prueba clásica para caballos de tres años, que recorren una distancia de 2.400 metros. El nombre deriva del duodécimo conde de Derby, que organizó la primera edición.
- El Grand National, la carrera de obstáculos más famosa y difícil del mundo, que se celebra desde 1839 en el hipódromo de Aintree, cerca de Liverpool. El Grand National es una prueba de resistencia para caballos y jinetes, que deben saltar 30 vallas a lo largo de 7.200 metros. La carrera atrae a millones de espectadores y apostadores cada año.
Algunos ejemplos de arte anglosajón relacionado con el caballo son:
- El Tapiz de Bayeux una obra bordada que narra la conquista normanda de Inglaterra en el año 1066. En este tapiz se pueden ver escenas de batallas, desfiles y cacerías con caballos, así como el famoso salto de Guillermo el Conquistador sobre el río Somme.
- El Pendón de Sutton Hoo, una bandera de seda encontrada en el barco funerario de un rey anglosajón del siglo VII. El pendón muestra un caballo blanco con alas y una cola de serpiente, rodeado de pájaros y bestias fantásticas. Se cree que representa al dios germánico Woden, asociado con la guerra, la sabiduría y la poesía.
- El Broche de Fuller, un broche circular de plata y nielo que data del siglo IX. El broche tiene una decoración geométrica y zoomorfa, con cuatro caballos entrelazados en el centro. Se piensa que simboliza el ciclo de las estaciones y los elementos.
Soy de Zacatecas el cuadro está en perfectas condiciones tiene un cello dé envío xla parte de atrás es un ermoso caballo.
Buenas tengo una pintura hecha por John federick herring del año 1857 me interesa subastar la pintura,me podría ayudar alguien?
Hola Salvador. Acércate a alguna casa de subastas a ver que precio de salida te aconsejan. Si eres de Madrid prueba con Subastas Alcalá,Ansorena, Duran, Segre…etc. Son los clásicos de siempre puestos por orden de preferencia en el trato y condiciones económicas