San Sebastian con repintes y mala restauración anterior. La obra se encontraba reentelada, con buen aspecto en el resultado, pero un estudio más a fondo reveló que existían muchos repintes gruesos sobre yesos muy bastos, que tapaban la capa pictórica original y los laterales de la pintura. Este es un cuadro antiguo un poco distinto de lo habitual. Los extremos derecho e izquierdo originales del lienzo original no existían. La obra se reenteló anteriormente y se montó en un bastidor nuevo creciendo en anchura. Los laterales son de origen posterior, y al realizar el reentelado, no se repuso en la forración injertos de tela sobre la tela base, sino que se rellenó con capa de preparación amarilla y marrón sobre la tela nueva. Esto hace que la altura de los nuevos yesos crezca, hasta igualar la de la tela que falta.
A nivel de conservación, esto provoca movimientos distintos en las zonas de transición de la tela forrada y los nuevos yesos.
Tema: Martirio San Sebastián con armadura. Autor: Anónimo. Época: S. XVIII.
Tratamiento de restauración de un cuadro antiguo
La capa de preparación es demasiado gruesa para su buena conservación. De manera que se producen grietas y craquelados de gran tamaño que desvirtúan la lectura de la obra. Es necesario retirar barnices, repintes, falsos estucos, examinar el resultado y valorar si hay material original oculto. Y después, realizar injertos de tela, nivelar lagunas, reintegrar color y barnizar. Se dice muy pronto y rápido.
Limpieza de repintes
Empezamos el tratamiento eliminando todos los repintes anteriores y barnices superpuestos con medios físicos y químicos, quedando al descubierto la capa pictórica original en las zonas donde aún se conservaba algo. Debajo, las capas de preparación esperan; la original con pérdidas de la pintura original, y la gruesa de los extremos y zonas varias, dada a posteriori.
Continuamos retirando falsos estucos en el centro de la obra. La mayoría de ellos se han aplicado sobre la capa pictórica original, y en los extremos. Es algo que los restauradores nos encontramos a menudo. Yesos que se dan en las faltas o lagunas, pero que se superponen encima de la capa pictórica original. Falta de pericia o respeto por la obra, una lástima en cualquier caso. De esta manera observamos como el formato original de la obra es distinto, muy estrecha debido a un recorte en épocas anteriores. Esto quiere decir que el estado original de la obra “A” debía ser proporcional en altura y anchura. Seguramente por daño en los extemos estos se recortaron, dejando la obra sin apenas aire “B”. Se añadió la tela posterior para crecer en anchura “C” que es como ha llegado a nuestros días. Al eliminar los repintes de los extremos y limpiar el cielo, quedan demasiado evidentes estas nuevas bandas añadidas y que es necesario eliminar toda esta gruesa capa preparación agrietada.
Sentado de color
El sentado de color que fija la capa pictórica a la de preparación y a su vez, esta al soporte de tela es una de las primeras fases que se realizan en la restauración de pintura y escultura. Es más una labor de conservación y prevención, que permite trabajar con la obra en el resto de fases. Pero en este caso era necesario descargar y limpiar, todos los elementos ajenos a la obra, para conseguir que la cola empleada en el sentado llegase hasta capas profundas. Afortunadamente las capas originales de preparación y pictórica mostraban suficiente cohesión para la intervención previa de eliminación de añadidos. De manera que una vez libres de elementos intermedios, se hizo un sentado de color tradicional para fijar las capas de preparación y pictórica originales.
Soporte
Sustituimos el bastidor por otro móvil con travesaño central y calculamos las medidas del nuevo formato atendiendo al lienzo original más un pequeño margen para ensanchar la obra en lo posible. No podíamos excedernos en dar más ancho al no existir elementos originales en los que basarnos a la hora de reintegrar color. Es decir, no podemos pintar ni inventarnos como son los laterales que acompañan al San Sebastian.
Limpieza de barnices – 2ª fase
En la primera fase eliminamos los repintes más destacados, el color negro de los lados con objeto de facilitar el sentado de color. Ahora debemos realizar una limpieza más delicada hasta llegar a la pátina y primer barniz original del cuadro. La limpieza de repintes sacó a la luz la leyenda del Santo, aunque esta se encontraba a medias al estar cortada la tela abruptamente. Por este motivo, el extremo inferior creció en unos cm, y se aplicó un injerto de tela intermedia, similar a la original en trama y textura, adherido con cola animal
Relleno de lagunas
En este momento podemos continuar con el proceso de una manera similar a otras obras, nivelando las lagunas con un aparejo a base de yeso mate y cola animal, similar al original. Después de los injertos de tela, la nueva capa de los estucos es mucho más fina.
Reintegración a color
La reintegración se llevó a cabo con materiales reversibles como acuarelas y pigmentos al barniz, realizándola de manera invisible (a petición del cliente) en casi toda la obra y en especial en el brazo que sostiene el bordón.
Finalmente se barnizó la obra para recuperar los tonos originales y como medida protectora de cara al futuro.