Restauración de un bodegón con flores de Juan de Arellano
Pintor barroco especialista en bodegones de flores del s.xvii
Óleo sobre lienzo
El realismo de las flores de Arellano se explica porque las pintaba del natural, elaborando los ramos en su estudio. Pero los botánicos afirman que un mismo bodegón muestra flores de distintas épocas del año, imposibles de reunir sin las técnicas de invernadero actuales.
Se ha supuesto, por tanto, que el pintor recopilaba bocetos o modelos parciales de flores y las repetía en los bodegones según criterios estéticos, sin atender a la lógica estacional.
Para saber más: Juan de Arellano en foroxerbar y Juan de Arellano en wikipedia.
Restauración de una Obra Maestra: Recuperando a Juan de Arellano
En el emocionante mundo de la restauración artística, nos encontramos con desafíos únicos que requieren habilidad, paciencia y conocimiento profundo. Uno de esos desafíos recientes nos llevó a un lienzo que exhibía signos preocupantes de deterioro debido a la humedad y el ataque de hongos.
El Deterioro del Lienzo
Este tesoro artístico presentaba un alto grado de concentración de humedad, lo que lamentablemente había conducido al desarrollo de hongos, especialmente en la parte posterior de la tela. Incluso en la parte visible, podíamos apreciar el efecto dañino de estos invasores, acompañado de un barniz envejecido y amarillento. Sin embargo, había esperanza: gracias a la presencia de una capa de barniz y al excelente estado de las capas pictóricas y de preparación, las condiciones adversas de conservación no habían causado un daño irreparable a la pintura.
El Proceso de Restauración
El proceso de restauración comenzó con una fase preventiva crítica: la eliminación del ataque biológico. Se tomaron medidas sobre la capa de barniz utilizando métodos físicos especializados, lo que allanó el camino para la eliminación del barniz oxidado y los restos de suciedad. Este proceso meticuloso combinó el uso de técnicas físicas y químicas para asegurarnos de que la obra de arte se preservara en su máxima gloria.
La Recuperación de la Belleza
Uno de los aspectos más gratificantes de trabajar en la restauración de cuadros es ver cómo el arte recobra vida. La eliminación de barnices oxidados permitió que todos los matices y contrastes originales de la obra fueran redescubiertos, revelando así la verdadera calidad del pintor de bodegones de renombre, Juan de Arellano.
Preservando el Legado
La restauración de esta obra maestra no solo ha salvaguardado su legado, sino que también nos ha permitido sumergirnos en la riqueza de su belleza oculta. Es un recordatorio conmovedor de la importancia de cuidar y preservar nuestras joyas artísticas para las generaciones futuras, asegurando que estas obras de arte sigan contando sus historias únicas durante muchos años más.
Otros bodegones en este blog: Restauración de naturaleza muerta
Tengo un cuadro florero Arellano patentado oloegrafico Madrid España
Esa es una manera económica de tener la reproducción de una obra que nos interese, sobre tela, pero sin llegar a ser una simple lámina. La impresión sobre tela da la textura de trama y urdimbre, adquiriendo un relive imposibre de reproducir en una lámina. Sólo examinándola muy de cerca podemos apreciar los puntos de color si los puntos por pulgada de la impresión digital u offset, estan un poco separados.
Hola.
Tengo un cuadro imitación en panama me gustaría saber donde está el original para hacer referencia cuando hable de el. Lo tengo hace 35 años
Hoy en día internet ayuda mucho en ello. Tiene que emplear tiempo y paciencia en la búsqueda. Para empezar un truco: si abre la imagen, y sólo la imagen o foto del cuadro en el explorador google chrome, dele al botón derecho a la opción buscar esta imagen en internet. Chrome y google buscaran imágenes lo más parecidas posibles. Pero si se trata de un florero de Arellano, obtendrá resultados muy parecidos.
HOLA. me gustaria mostrar esta restauracion en una exposicion del uso de barnices en restauracion para la ECRO (escuela de conservacion y restauracion de occidente) en México. pero me gustaria obtener un poco de mas informacion sobre como se empleo la retiracion del barniz y el uso de disolventes. me gustria saber si me pudieran facilitar un Informe de Restauracion de esta obra. Gracias.
Hola
Pués hace ya tanto tiempo que limpiamos el cuadro de Juan de Arellano, que no podemos recordar exactamente el tratamiento de restauración. Y no hicimos informe al respecto por petición del cliente.
Lo que sí es universal en este caso es la combinación mixta de disolventes que ablandan la capa superficial de barnices, con medios mecánicos para ir retirando las capas de estratos superficiales dañadas. Siempre sin llegar a la capa de pintura, y tratando de dejar pátina que proteja y de valor a la obra.
Quito
Saludos: Tengo una pintura de Juan de Are llano como saber si es original
Lo primero a ojo, aunque suene a guasa. Hay detalles en las pinceladas que pueden descartar posibles autorías. El comprobar si lleva firma y si esta es auténtica y no un añadido posterior. Pero para diferenciar a un autor de otro parecido o de una obra salida de un discípulo o del propio taller y ejecutado por los ayudantes, hay que emplear tecnología actual. Por un lado una radiografía o una espectroscopía de infrarrojos aunque interesantes no dan información de calidad para atribuir autorias, pero sí para descartarlas.
Un análisis químico y una estratigrafía puede situarnos en la época por el empleo del soporte, pigmentos y barnices secantes, y acercarnos al posible taller. La técnica de carbono 14 da la fecha exacta, pero no la procedencia. La posible documentación que acompañe a la obra o su mención en escritos de la época son complementos que ayudan a corroborar la autoría.
Pero es la suma de todo lo que le puede darle un poco de seguridad a la hora de atribuir una obra.