A veces nos viene un cliente con la frase necesito limpiar una pintura al óleo, hay que limpiar un poco este cuadro, y el cuadro en cuestión está tan sucio que no se ve apenas que representa. Afortunadamente para los tres (el cliente, el cuadro y uno mismo) no intenta arreglarlo el mismo cliente.
En este caso nos encontramos con un bodegón de formato muy alargado y como le pasa a casi todos los bodegones, aunque no sea bueno, decoran mucho los salones y las cocinas. Eso sí,
Estea pintura al óleo necesita una limpieza
La tela es de tipo industrial, sin apenas capa de preparación, con pintura al óleo directamente sobre la tela. No hay virados de color pero si levantamientos, pérdidas en general y un oscurecimiento que impide ver la obra correctamente.
Ya hemos mencionado en otras ocasiones que los restauradores de pintura nos echamos a temblar cuando un cuadro muestra signos evidentes de restauraciones anteriores. A veces ni siquiera son restauraciones como parecía el caso de este bodegón. Esta obra exhibía una pátina muy oscura producto de la mezcla de un barniz plástico y pigmento tipo betún. Suponemos que con la intención de dar una pátina efecto avejentado. El efecto claro está no ha quedado nada bien. Además este barniz-pátina ha tirado de la capa pictórica levantando la misma en distintas zonas.
TRATAMIENTO REALIZADO en la PINTURA
En primer lugar separamos el cuadro del marco y aquí empiezan los problemas. Ambos se encuentran pegados en distintas zonas. Bien por lo reciente del barniz o por la pátina con el cuadro montado en su marco, la separación conlleva perder zonas de capa pictórica en los extremos.
Seguidamente se procedió a un sentado de color. En este tipo de telas los sentados son complicados, y en muchas ocasiones no sirven para nada, pero como restaurador no puedes omitir este paso; nunca se sabe que zonas han podido responder bien al tratamiento.
Limpieza
Después de este se procedió a eliminar la suciedad. Afortunadamente la capa con betún se encuentra encima del barniz original. La pelicula de barniz y color originales eran muy sensible a cualquier disolvente, de manera que con mucho cuidado pudimos eliminarla sin afectar a las capas subyacentes. Los restauradores empleamos una variedad enorme de productos químicos. Algunos son comunes y otros más especiales. Pero lo realmente complejo y especial son las combinaciones químicas
los tiempos y técnicas combinadas, que tenemos que realizar para conseguir eliminar el estrato adecuado sin dañar otros.
En este caso y pese a la juventud de la pintura al óleo, pudimos retirar satisfactoriamente esa capa marrón que desvirtuaba la lectura de la obra.
Ahora ya podemos ver el cuadro relativamente limpio, y podemos llevarnos las manos a la cabeza al descubrir repintes de tipo oleoso, con una dureza superior a la pintura original. Sólo se eliminaron mediante procedimientos mecánicos y no totalmente. Con razón este cuadro necesitaba una limpieza.
Sin embargo la capa de barniz original no se eliminó. Apenas había oxidado y podía seguir cumpliendo su función.
Reintegración
Se aplanaron los levantamientos con un sentado de color habitual y se reintegraron las faltas. Afortunadamente eran pocas y pequeñas.
Por último se barnizó la obra para recuperar el brillo original, además de servir como protección de cara al futuro.
Quizás le interese también: Pasos para restaurar una pintura o conceptos de restauración de obras de arte.
¿Hay algún químico o mezcla que pueda funcionar la mayoría de las veces para reblandecer barnices amarillentos?
El cuadro en cuestión no tiene craquelados y no se ve muy deteriorado, pero tiene una buena capa de barniz a la cual le ha pasado el tiempo y la obra en cuestión no es un artículo de excesivo valor monetario, sí personal, pero me gustaría probar cuál podría ser la manera de retirar este barniz, o en su defecto, ¿cuál sería la manera más sencilla/casera de identificar el barniz y aplicar el disolvente correspondiente?
Hola José. Si puede tomar una micromuestra para un análisis estratigráfico, este le dirá la composición exacta. Pero esto no es posible la mayoría de las veces. Entonces debemos basarnos en la experiencia y en los test de solubilidad. Le aconsejo que busque documentación acerca de los test de Feller, test de Wolbers y el test de P. Cremonesi. Usamos con ellos solventes como ciclohexano, tolueno, acetona, WS, Etanol, A. Isorpopílico y Ligroina en distintas proporciones y combinaciones. Siempre de menos a más. Con ello ablandamos la gran mayoría de barnices, pero no todos, ojo. La acetona, el A. Isopropílico y el etílico no son caros. El resto y para usarlo una sóla vez no son baratos. A veces la química ablanda pero debemos acompañar de medios físicos y empleamos bisturies. Y hay que tener mano de cirujano. Pero por encima de esto una mala limpieza no tiene solución. Los tratamientos en restauración de obras de arte siempre deben ser reversibles. Pero las limpiezas no pueden serlo. Por encima de casos espectaculares como la reintegración del Ecce Hommo que con materiales reversibles se puede rehacer, una mala limpieza no tiene solución. Si la obra no tiene valor pruebe con el test de Cremonesi. Si el cuadro le importa, lleve a restaurar la pintura.
buen dia. podria limpiar el barniz de una obra con acido nitrico o con trementina?
Hola Claudia. Cuando hablamos de limpiar una pintura nos referimos a quitar la suciedad acumulada o los barnices que se hayan podido deteriorar por el paso de tiempo. Normalmente incluso las dos porque a veces se vuelve a barnizar sin haber limpiado la suciedad y se van formando estratos. La esencia de trementina es un hidrocarburo obtenido del pino, pero más que un disolvente es un medio para diluir pinturas. Un barniz ya seco no debería moverse con esencia de trementina ni aguarrás ni white spirit (símiles) o sea, no sirven para limpiar. Y el ácido nítrico se emplea más para elementos pétreos y metales que en pintura y como todos los ácidos es fuerte y peligroso. Así es que la respuesta es que ni la esencia de trementina ni el ácido nítrico te serviran para limpiar un barniz. Uno por ser flojo y el otro por que atacará a la capa pictórica. El disolvente o la mezcla de ellos que rompa los enlaces moleculares del barniz, debe tener la polaridad adecuada para ello. Pueden ser polares o apolares y básicos, ácidos, neutros. En restauración de pintura alteramos los parámetros de Fd y Fh para actuar sobre barnices de tipo cera, aceites, resinas naturales, proteínicos o aceites envejecidos. Así es que primero tenemos que estudiar a que tipo de barniz nos enfrentamos y luego acercarnos con la mezcla adecuada.
Hola, quisiera saber como limpiar suciedad (por el tiempo) de una tela blanca. Lo sucio está en los bordes de la obra, y no estan pintados, es el latex blanco del preparado de la misma. muchas gracias, excelente pagina!
Hola Julia. Hay tratamientos como las limpiezas que somos reacios a compartir, pero no por guardarnos los secretos para nosotros, sino porque si no se realizan correctamente, podemos alterar y mucho la obra. A veces son sencillas, pero otras no, y aquí entra en juego la experiencia profesional de cada uno. Años viendo cuadros con patologías parecidas pero que exigen tratamientos muy distintos. Si hablamos de los bordes que no afectan a la obra y no ha pasado mucho tiempo, una solución sencilla sería emplear agua con jabón neutro. Repito jabón NEUTRO, (Ph neutro) no vale el de manos de mercadona, ni La Toja ni Lagarto…. Con un isopo damos agua con jabón y con otro lo retiramos limpio sólo en agua retiramos los rastros de jabón cuidando no afectar a la obra. y por último con algodón seco eliminamos todo rastro e humedad. Aconsejo empezar por una zona pequeña y probar.
Tengo un tapiz antiguo pintado con pinturas que se disuelven en agua. Está muy sucio . ¿Como y con que producto podria limpiarlo?
Muchísimas gracias.
Hola Josefina. La limpieza de tejidos cuyo color se mueve con el agua es complicada. Para no emplear kits de limpieza en seco, tipo amazón que no sabemos ni lo que contienen, los restauradores empleamos disolventes basados en hidrocarburos y acompañamos en ocasiones de jabón de ph neutro. En nuestra botica particular tenemos Alcohol isopropílico, percloroetileno, Percarbonato sódico, ácido acético, bicarbonato, etc pero transmitir la fórmula correcta combinando estos productos o empleándolos en un orden concreto, sólo se puede hacer realizando lo que llamamos pruebas de solubilidad previas con la pieza. Cada pieza es un mundo. Y luego está la técnica. Cómo lo aplicamos, cómo lo retiramos, secamos y cómo prepramos la superficie donde descanse. Son tareas muy delicadas y facilmente se puede quedar sin color y destruir la obra. Le recomiendo que acuda a un profesional para realizar un trabajo de restauración riguroso.
quise decir@oleos…alguien que sepa valorar oleos antiguos
¿Valorar o expertizar?
quisiera conocer a alguien entendido en valorar cuadros
Hola, Estoy buscando unable escuela que usa estudiantes para restaurant pinturas AL olio
La escuela oficial de restauración de bienes culturales http://www.escrbc.com/es/ está en Guillermo Roland, Madrid. Entre Ópera y Santo Domingo.
Hola: he pintado una tabla con óleo y para envejecerlo lo he dado una capa de cola y una mezcla de óleo tierra y barniz satinado. Posteriormente lo he barnizado.pero no me ha quedado bien.Como lo quitó?
Hola
El óleo y el barniz son de naturaleza hidrocarburo, pero la cola, ¿que cola es? ¿Cola blanca de carpintero (acetato de polivinilo) u otra cosa?
Eliminar un barniz reciente sobre óleo es posible, mediante mezcla de tratamiento quimico ablandandolo y retirar fisicamente de manera suave. Pero los restauradores empleamos mezclas suaves en concentración hasta dar con la mezcla correcta de disolventes. Seguramente alcohol rebajado o acetona puedan ayudarle a eliminar barnices recientes de naturaleza oleosa, pero sin saberlo seguro no le puedo recomendar algo concreto de manera segura.
hola necesito saber como quitar gotas de pintura sintética una obra en lienso y oleo.
Hola Mª Dolores
Si la pintura es esmalte sintético va a ser muy complicado para alguien que no lo haya hecho antes. Necesitas emplear un tipo de disolvente que ataque la natauraleza de esa pintura «sintética» sin dañar la capa pictórica del óleo ni su barniz. Si son gotas de acrílico y es reciente, quizás con agua o alcohol rebajado podrás ablandarlo. Pero seguramente al método químico tengas que complementarlo con un método físico. Los restauradores nos ayudamos de herramientas como bisturies, con los que con mucho tacto y cuidado vamos retirando esas gotas que previemente hemos ablandado con el disolvente adecuado. Es fundamental saber la naturaleza de los distintos estratos capa de óleo y barniz en la obra por un lado, y agente contamientante por otro para saber cual es el método y técnica adecuados. Nunca debes emplear una técnica agresiva que pueda dañar la obra original. Así es que mucho ten cuidado y prudencia.
Que sea proximo a la provincia de cadiz y conociendo bien el oficio por años de experiencia, desearia contactar con algun restaurador de cuadros al óleo.
Por favor contacte si se identifica con el mensaje. Gracias Saludos Jose Antonio
Nosotros trabajamos en el área de Madrid y provincias de alrededor. Tenemos varios vínculos con Cadiz pero ahora mismo creo que si el volumen de trabajo es pequeño no es rentable para ninguna de las dos partes.
Por otro lado lamento no poder recomendarle ningún restaurador conocido en Cadiz.
Un saludo.
Escriba aqui su mensaje…Me gustaría saber si exixte algún producto para el lienzo viejo y acartonado.
Lamentablemente esto es como las enfermades que sufrimos. Por acartonado entiendo que tiene grietas y el soporte puede estar muy rígido. Sin verlo no se puede emitir un tratamiento. Es posible que con un sentado de color sea suficiente. Con viejo no se si tiene barnices sucios y oxidados y entonces necesite limpieza y barnizado. Los restauradores empleamos una serie de técnicas o procesos para recuperar el esplendor de un cuadro. No te puedo recomendar un producto porque no lo hay. Cada proceso corrige un problema, y se apoya en varios productos y su combinación. Sentimos no poder ayudar más.